El arte en el período de entreguerras: el realismo americano de Edward Hopper
Ana Reina nos acerca al realismo americano a través de la figura de Edward Hopper.
El Duero y Oporto: entre la tradición y la vanguardia
Se inaugura la sección de viajes en nuestra revista. Yolanda Hernández nos narra un viaje lleno de belleza y literatura en nuestras hermanas tierras portuguesas.
El término aburrimiento es una de las palabras que no goza de buen predicamento en la actualidad, en una sociedad donde buscamos sobreestimularnos y en la que se presenta el miedo a aburrirnos. ¿Podemos morirnos de aburrimiento? ¿Estar aburrido está cuasi-prohibido? ¿Estamos aburridos de estar aburridos?
Viaje al interior de las Dolomitas, paraje natural sin parangón al que nos invita a adentrarnos Eduardo Esteban mediante sus fotografías y su "Diario de viaje" (julio de 2019).
Esta reflexión viene a raíz de un texto “Del Tao a Mao” de Luis Racionero en la revista "Triunfo" en los años 70. Este escritor fue un cercano estudioso de la cultura y filosofía oriental, especialmente de la china.
Al encuentro de la plenitud: Frozen II y "La noche oscura"
El presente texto busca comparar el tema de “la llamada interior” o “el encuentro último en la experiencia humana” derivado de dos motivos distintos: el largometraje de Frozen II y el poema "La noche oscura" de San Juan de la Cruz. Para ello, Mario Beltrán se adentra en el análisis de las semejanzas y diferencias que comparten ambas obras en el tratamiento de este tema común.
La "Breve antología universal del humor aragonés" de José Luis CANO
La reseña de Jesús Arcega actualiza esta tan divertida como profunda obra filosófica sobre el humor somarda aragonés de Cano, la estrella siempre ilustre de nuestras "Noches de jardín".
De paseo por el camino a la luz de las estrellas: "La soledad de la alegría" de Juan Andrés Pastor
Reseña y breve antología del libro "La soledad de la alegría" del brillante poeta estellés Juan Andrés Pastor, autor también de las fotografías artísticas que acompañan este artículo.
Cano, nuestra estrella invitada y siempre destacada, nos regala en este número su obra teatral "El Hemistiquio", tan divertida como real, protagonizada por un andoba con pretensiones literarias y musas en rebelión. Los mejores ripios con risas garantizadas.
A estos jardines nocturnos de la mano de la reseña de Esmeralda Gómez Souto llega "una noche sin luna", obra en cartel de Juan Diego Botto y dirección de Sergio Peris-Mencheta.
De cuando el Sr. Carroll se metió en un jardín
Sonia González abre la puerta que nos traslada al jardín de Alicia, un relato donde las maravillas esconden ocultos secretos.
Un alma de teatro: Oriol Tarrason
Aunque su fama como actor brilla, queremos iluminar con esta breve reseña de sus últimos proyectos la faceta de autor teatral de este hombre poliédrico de las artes escénicas.
Análisis literario de "La sombra del viento" de Carlos Ruiz Zafón
El autor nos ofrece un análisis minucioso de una de las novelas contemporáneas españolas más relevantes. The main objective of this paper is to analyze the work The Shadow of the Wind by Carlos Ruiz Zafón, focusing on four general aspects. To begin with, the generic framework and style of the work, where aspects such as the influences of narrative models, the narrator of the novel and a brief study of the literary language used in the work are analyzed. This is followed by the main themes of the novel: books, the post-war period and love. In addition, time and space are analyzed both separately and as a whole. Finally, the characters, from the main character and narrator Daniel to the episodic ones. In addition to the analysis of the work, this study is composed of an introduction about Zafón´s life and work, his impact and the common features that make up his work.
Antonio Morata conecta su visión personal algunos episodios de la historia: Piel de toro—Egilo—Al-Ándalus e Isbaniya—Los Reyes Católicos —Juan Ortiz
"Los días raros son los que anuncian pasión y traen realidad, llegan llenos de palabras y terminan con la hoja en blanco, son aquellos que empiezan en el ocaso y acaban en el amanecer." Relato e imágenes de Lola Lasala Benavides, escritora y profesora de Lengua castellana y Literatura.
Nuestra tradicional sección de fotografía artística que esperamos dé pie para alguna composición literaria.
Abierto en Noches de jardín. Nº 0 (2018)
A raíz de años de recopilación de trabajos en el blog literaturauniversalvdp surge esta revista con un interés cultural, eminentemente literario pero también artístico y filosófico, abierto a la divulgación académica, tanto especializada como para aquellos autores que deseen iniciarse en la investigación y la reflexión.